Portaaviones Admiral Kuznetsov

El Admiral Kuznetsov es el único portaaviones de la flota rusa en la actualidad, y como la mayoría de las unidades importantes de esta, herencia de la antigua Unión Soviética. Conocido más por sus problemas que por sus despliegues operativos, descubre sus características e historial.

Foto de portada: ermaleksandr.

Publicidad





Un dato significativo que se suele pasar por alto es la denominación oficial del barco: TAKR (Tyazholyi Avianesushyi Kreyser) que traducido al castellano significa crucero pesado portaaviones. Aunque la razón que se esgrime normalmente para esta denominación es el cumplimiento de la Convención de Montreaux que impide el paso de portaaviones por el Bósforo, hay dos razones quizás de mayor peso que expliquen esta denominación. La primera de ellas se remonta a la época soviética, donde la propaganda del régimen comunista definía al portaaviones como un elemento ofensivo dentro de la estrategia de agresión de los Estados Unidos. Bajo ese razonamiento, sus “cruceros portaaviones” eran buques defensivos. Veladamente este razonamiento daba paso al segundo motivo: la función principal del buque era atacar a unidades de superficie enemigas con su batería de misiles mientras protegía sus propios submarinos, siendo los aviones embarcados un arma secundaria de defensa.

Origen

En 1973, el Jefe de la Armada Soviética, almirante almirante Gorshkov, propuso al Comité del Partido el desarrollo de un portaaviones nuclear de 80.000 toneladas de desplazamiento, con el objetivo de tener tres unidades operativas en 1986. El buque dispondría de catapultas de vapor, un sistema de frenado por cables y embarcaría una ala aérea dotada de cazas, aviones de ataque y antisubmarinos. En lugar de empezar este proyecto, se decidió continuar con la serie Kiev, autorizando el tercer miembro de la clase construido bajo un proyecto modificado denominado 1143.3.

El almirante Gorshkov, partidario del desarrollo de portaaviones equivalentes a los norteamericanos ordeno que se siguieran desarrollando un nuevo proyecto de portaaviones bajo la denominación 1153, derivado del anterior proyecto 1160.  El nuevo proyecto desplazaría 70.000 toneladas y seria propulsado por energía nuclear. Dispondría de cazas Su-27k y MiG-23K entre otras aeronaves, usando catapultas de vapor. Nuevamente el proyecto fue descartado en 1977, autorizándose la construcción del Baku, cuarta unidad de la clase Kiev. El Baku incorporaría bastantes modificaciones siendo denominado proyecto 1143.4.

El siguiente portaaviones se planifico como un buque sensiblemente mayor a los Kiev, dotado del Yak-41 de despegue vertical y mejores prestación que el Yak-38. Adicionalmente embarcaría el Su-27K y el MiG-29K disponiendo de catapultas y cables de frenado, así como diferentes variantes del helicóptero Ka-27. Posteriormente se pensó en que el diseño, denominado proyecto 1143.5, pudiera operar aviones AEW An-71 y antisubmarinos P-423.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=mHKp-UMHOXk[/embedyt]

En 1981 el proyecto se vio reducido en tonelaje, desechándose el uso de catapultas de vapor. En su lugar, los aviones embarcados usarían un ski-jump para el despegue (inicialmente se pensó el despegue asistido por cohetes).

Finalmente, en septiembre de 1982 se puso la quilla del buque en los astilleros Nikolayev, siendo botado en diciembre de 1985, un tiempo bastante reducido para un buque de su tamaño y complejidad además de ser el primero de la clase.

Pocos buques militares modernos conocemos que hayan recibido tantos nombres a lo largo de su vida (y quizás sea la causa de la mala suerte que ha acompañado al barco). Inicialmente se denominó Riga, siendo su nombre cambiado durante se construcción a Leonid Bresshnev. Después de su botadura volvió a ser rebautizado como Tbilisi. Finalmente, el 4 de octubre de 1990 recibió su nombre final: Almirante de la Flota de la Unión Soviética Kuznetsov (en ruso: Адмирал флота Советского Союза Кузнецов, Admiral Flota Sovétskogo Soyuza Kuznetsov).

Diseño y Características

El diseño del barco es convencional, con una cubierta de vuelo completamente despejada de 14.800 metros cuadrados finalizada en una rampa de 14,3 grados en la proa para facilitar el despegue de los aviones embarcados. La única estructura es una isla de considerables dimensiones a babor que alberga los principales sistemas electrónicos y la chimenea.

El casco está construido con acero de alta resistencia con un límite de elasticidad de 60 Kgf por milímetro cuadrado. Dispone de un doble fondo que recorre toda la longitud del casco.  Los elementos principales del barco están construidos con acero, usando aleaciones de aluminio y magnesio para estructuras secundarias.

La cubierta y otros elementos están protegidos por blindaje compuesto de una capa de acero, otra de fibra de vidrio y otra de acero, desconociéndose los espesores. Los tanques de combustible de aviación y los pañoles de munición también están blindados. La protección submarina está muy cuidada disponiendo de mamparos longitudinales blindados y una compartimentación muy elaborada para asegurar la supervivencia del barco ante daños e inundaciones. La flotabilidad está garantizada hasta con cinco compartimentos adyacentes inundados con una longitud total de al menos el 20% de la eslora del barco. En esta situación se garantiza que el nivel de la cubierta del hangar debe permanecer 1,8 metros por encima del agua para evitar la inundación del hangar.

La manga máxima en la cubierta de vuelo es de 67 metros, haciendo la isla de contrapeso al voladizo de la cubierta de vuelo. Esta es del tipo angulado, con un ángulo de 7 grados respecto a la crujía. La pista de aterrizaje tiene una longitud de 205 metros y un ancho de 26 metros. Para frenar a los aviones durante el aterrizaje, se dispone de un sistema Svetlana-2 dotado de cuatro cables situados a una distancia de 12 metros entre cada uno y conectados a frenos hidráulicos diseñados para asegurar la completa detención del avión después de 90 m de recorrido tras enganchar el cable, con una sobrecarga longitudinal de no más de 4,5 g. El primero de los cables se sitúa a 40 metros del comienzo de la pista en la popa. El cuarto cable situado más a proa, se combinaba con una barrera de emergencia Nadezhda.

Su33 y MiG29 en el Admiral Kuznetsov

Admiral Kuznetsov con dos Su-33 en los puntos de despegue proeles. Fuente: ermaleksandr.

Para servir de referencia a los pilotos, en el centro del segundo cable se dibujó un círculo blanco de 17 m de diámetro para indicar el lugar recomendado para que el aeronave con el gancho extendido toque la cubierta al aterrizar. Se dispone de un sistema de guiado para los pilotos durante la fase de apontaje. Toda la superficie de la cubierta está protegida para resistir hasta 450 grados centígrados, disponiendo de tres zonas de 10 por 10 metros, destinadas originalmente al aterrizaje de los Yak-41, recubiertas con placas AK-9FM, capaces de aguantar hasta 750 grados centígrados.

Para el despegue de los aviones se dispone de tres puntos, dos justo por delante del ascensor proel, con una carrera de despegue de 90 metros y el tercero tras el cuarto cable de frenado a babor, con una carrera de despegue de 180 metros. Cada uno de estos puntos de despegue dispone de una pantalla refrigerada por agua a presión para desviar los gases calientes de los motores y un sistema de zancos que sujetan al avión hasta que ha alcanzado el máximo régimen de postcombustión, liberándolo en ese momento para permitir que el aparato comience la carrera de despegue con los motores a la máxima potencia disponible.

El portaaviones dispone de un hangar cerrado con una superficie de 3.800 metros cuadrados. Las dimensiones son 153 metros de largo por 26 de ancho y una altura de 7,2 metros, lo que supone sobre el 50% de la eslora del buque y el 70% de su manga. El hangar se puede dividir en cuatro zonas mediante tres pantallas antincendios. Dos ascensores, con una capacidad de 40 toneladas, permiten el movimiento de aeronaves entre el hangar y la cubierta. Los ascensores están situados a estribor, en voladizo, delante y detrás de la isla.

La tripulación está formada por 1980 personas. Fuentes rusas los desglosan en 520 oficiales, 322 suboficiales y 1138 marineros. El buque, además de 240 balsas inflables en contenedores tipo PSN-10M, dispone de un bote para el almirante tipo 1404, dos lanchas tipo 1402b y seis botes menores tipo YAL-P6.

Propulsión

El aparato motor es convencional compuesto de calderas y turbinas de vapor derivado del usado en el Baku. Se ha demostrado uno de los puntos más problemáticos del buque, llegando al extremo de tener que ser acompañado permanentemente por remolcadores en los últimos despliegues realizados.

El vapor es generado por ocho calderas KVG-4 trabajando a una presión de 66 kilogramos por metro cuadrado y a 470º de temperatura. El total de vapor generado es de 115 toneladas a la hora. Para los servicios del buque se usa vapor generado por estas calderas, no disponiendo de calderas auxiliares.

Publicidad




Cuatro turbinas modelo TW-12-4 con una potencia total de 200.000 hp, son capaces de propulsar al buque a una velocidad máxima de 29 nudos. Dispone de cuatro hélices de paso fijo de bronce, dotada cada una de 5 palas y con un diámetro de 4,26 metros. El peso de cada una de las hélices es de 12,5 toneladas.

La autonomía del buque es de 8.000 millas náuticas a una velocidad económica de 18 nudos. Una de las características del Admiral Kuznetsov es las grandes cantidades de humo que generan sus calderas. Aunque siempre se habla de la mala combustión de estas, el principal causante de la humareda generada es la mala calidad del combustible empleado, el denominado Mazut. La Armada Rusa usa ese combustible por su bajo precio.

Armamento

El armamento del Admiral Kuznetsov es muy completo, disponiendo de una batería de misiles antibuque y un completo sistema de defensa antiaérea. La presencia de los misiles antibuque en buques destinados al transporte y operación de aviones es una característica propia de la armada soviética, siendo el único equivalente el portaaviones italiano Giuseppe Garibaldi que embarco cuatro misiles antibuque Otomat al comienzo de su carrera operativa. Otros portaaviones, de tamaño similar como los ingleses Queen Elizabeth, portan un armamento mucho más reducido, priorizando el espacio para la operación de aviones.

La presencia de estos misiles evidencia que el uso del ala embarcada está más enfocado a tareas defensivas que ofensivas.

Sistemas Antibuque

El buque dispone de un total de 12 misiles P-700 Granit 3M45 (SS-N-19 Shipwreck en denominación OTAN).  Estos misiles son disparados desde 12 silos dispuestos al principio del ski-jump enrasados en la cubierta de vuelo. Cada silo dispone de una compuerta que se abre hacia arriba para el disparo del misil. El mecanismo de expulsión es mediante aire comprimido, rompiendo una cubierta de fibra de video, encendiendo el misil sus motores una vez que está en el aíre, lo que evita dañar el silo y la cubierta de vuelo.

El misil P-700 es una de las armas antibuque más potentes desarrolladas por la antigua Unión Soviética. La denominación dada por la OTAN a este misil es tremendamente esclarecedora: Shipwreck, que podemos traducir al castellano como naufragio o pecio de barco.

su-33 Despegando

Al comienzo del ski-jump se pueden apreciar las compuertas de los misiles SS-N-19. Fuente: jaa1996.

El desarrollo de este misil comenzó en 1969 no entrando en servicio hasta 1983 debido a la complejidad de los requerimientos principales exigidos al sistema:

  • Un alcance mínimo de 500 km para permitir su lanzamiento lejos de los anillos defensivos que defendían a los portaaviones norteamericanos.
  • Una velocidad mínima de 1,5 mach para aumentar las posibilidades de penetrar las defensas enemigas.

El desarrollo inicial fue complicado, realizándose más de diez diseños diferentes para cumplir los requisitos, designándose en 1970 el modelo definitivo para comenzar su desarrollo.

El sistema de navegación y ataque era muy avanzado. Usaba tres computadores digitales (por primera vez en un misil de la Unión Soviética) para definir los parámetros de vuelo y la designación de blancos apoyados por un navegador inercial. Una vez lanzada la salva de misiles, uno de ellos asumía el liderazgo de la formación volando a una altura superior al resto, usando el radar activo durante pequeños periodos de tiempo para detectar y designar los blanco a atacar, enviando esta información al resto de los misiles de la oleada. Si el misil líder era derribado o quedaba fuera de servicio, otro de los misiles asumía el role de líder.

El sistema de guiado estaba compuesto de un radar con tres modos de búsqueda:

  • Pasivo, donde el radar no emitía y analizaba las emisiones recibidas para conocer la demora de las unidades enemigas.
  • Exploración, en banda J (10-12 GHz) para la detección y designación de blancos.
  • Ataque, en banda K (27-40 GHz) para el guiado hacía el blanco seleccionado durante la fase final del ataque.

El misil tenía también capacidad de atacar objetivos terrestres.

El sistema de propulsión disponía de dos motores, uno cohete de combustible sólido para el lanzamiento y un turborreactor KR-93 para el vuelo. La velocidad a una altitud media era de Mach 2 que descendía a Mach 1,5 en la fase final del vuelo a baja altura.

Para mejorar la supervivencia del misil frente a las defensa antiaéreas del enemigo (cañones de tiro rápido y misiles con espoletas de proximidad), las zonas más vitales del misil estaban blindadas con aleaciones de titanio.

La cabeza de combate era también muy novedosa, ya que se podían instalar tres tipos diferentes:

  • Nuclear de 200 a 350 Kt.
  • Convencional de 750 kg de alto explosivo.
  • 750 bombas de un kilogramo de tres tipos diferentes: alto explosivo, incendiarias y penetrantes.

El P-700 fue diseñado como un misil multiplataforma, siendo embarcado, además del Kuznetsov, en los cruceros clase Kiev y en los submarinos clase Oscar. El sistema de lanzamiento es idéntico para todas las plataformas.

El sistema se declaró operativo en marzo de 1983, siendo embarcado por primera vez en el crucero Kirov.

Sistemas antiaéreos

La defensa antiaérea está encomendada a 3 sistemas. Para la defensa a distancia media se dispone del sistema SA-N-9 Gauntlet con 24 lanzadores verticales. Para la defensa cercana embarca 8 sistemas CADS-N-1 Kashtan y seis cañones AK630 de 30 milímetros.

SA-N-9 Gauntlet

El SA-N-9 Gauntlet, denominado 3K95 Kinzhal por sus constructores, es un sistema de defensa antiaérea derivado del sistema terrestre SA-15. El sistema usa el mismo misil que la versión terrestre, el 9M330. Además de en el Admiral Kuznetsov, el Gaunlet está instalado en los cruceros clase Kirov, los destructores clase Udaloy y las fragatas clase Neustrashimy.

Los misiles van en lanzadores verticales agrupados en módulos para 8 misiles. El Admiral Kuznetsov tiene 24 de estos módulos con un total de 192 misiles agrupados en 4 conjuntos con seis módulos cada uno. El sistema de lanzamiento del misil es mediante gas. El misil pesa 165 kilogramos, tiene una velocidad máxima de Mach 2.5 y un alcance de 12 kilómetros. La cabeza de combate pesa 15 kilogramos y tiene una espoleta de proximidad e impacto. La guía del misil es por comandos.

Para la adquisición de los blanco y el guiado de los misiles, el Gaunlet emplea 4 sistemas 3R95 (Cross Swords). Cada uno de ellos dispone de un radar de adquisición de blancos en banda G (con un alcance máximo de 45 kilómetros) y un radar de designación en banda K (alcance máximo de 15 kilómetros).

El sistema 3R95 también actúa como sistema de dirección de tiro para los cañones AK-630.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=JVjQdAo528k[/embedyt]

​CADS-N-1 Kashtan

El Kortik ( denominación OTAN CADS-N-1 Kashtan) es un sistema de defensa de corto alcance contra misiles, aeronaves e incluso bombas guiadas. Es un derivado del sistema terrestre 2S6M Tunguska. El montaje integra dos cañones GSh-30K y dos lanzadores cuádruples de misiles 9M311.

El GSh-6-30K es un cañón rotativo de seis tubos y 30 milímetros de calibre. Tiene una cadencia de tiro de 5.000 disparos por minuto y un alcance máximo de 4 kilómetros.

El misil 9M-311 está propulsado por un cohete sólido de dos etapas. La velocidad máxima es de Match 2.6 y el alcance de 8 kilómetros. La cabeza de combate tiene un peso de 9 kilogramos. El sistema de guiado es del tipo SACLOS (Semi-automatic command to line of sight). Cada sistema tiene 24 misiles de reserva.

Para la designación de blancos y el guiado de los cañones y misiles, cada montaje tiene un radar Hot Flash y un sistema electróptico Hot Spot.

AK630

El AK630 es un montaje artillero de defensa antimisil. Es el equivalente ruso al Phanlax norteamericano. Es un sistema completamente automático dotado con una cañón GSh-6-30 rotativo de seis tubos de 30 milímetros. La cadencia de disparo es de 5.000 disparos por minuto y el alcance máximo de 4.000 metros.

Sistemas antisubmarinos

Como armamento antisubmarino se disponía únicamente de dos lanzadores de cohetes antisubmarinos RBU-12000 UDAV-1. El sistema está diseñado para ser usado contra submarinos, torpedos y submarinistas empleando diferentes tipos de cohetes. Cada lanzador tiene capacidad para 10 cohetes de 300mm de calibre, con un alcance practico de 3.000 metros y una profundidad de 600 metros. Los cohetes pueden ser disparados de forma unitaria o en salva.

Los cohetes disponibles son:

  • 111SG: cohete antisubmarino con cabeza de alto explosivo y doble espoleta por contacto y tiempo.
  • 111SZ: cohete contra torpedos con espoleta hidro acústica.
  • 111SO: cohete señuelo contra torpedos acústicos.

Electrónica

Los sistema de detección inicialmente embarcados eran lo mejor disponible en la Unión Soviética.

El sensor principal es un radar tridimensional de exploración aérea Mars-Passat, complementado por un radar de exploración aérea y de superficie MR-750 Fregat-MA. Los sistemas de comunicaciones y guerra electrónica eran muy completos a la entrada en servicio así como los sonares embarcados.

Mars-Passat

Es un radar de exploración aérea tridimensional (proporciona la demora, distancia y altitud del blanco). El radar tiene cuatro antenas fijas de 6 metros por 6 metros, proporcionando cada una de ellas cobertura de 90º, montadas en la isla.

La denominación rusa es Mars-Passat y la de la OTAN Sky Watch. Este radar se instaló por primera vez en el crucero pesado portaaeronaves Baku (renombrado posteriormente como Admiral Gorshkov) y posteriormente en el Admiral Kuznetsov. Fue el primer radar ruso de matriz de barrido electrónico embarcado. A pesar de la experiencia soviética con este tipo de radares (como el radar Zaslon del Mig-31 y el Flap Lid de los SA-10), el sistema tardo más de cinco años en estar operativo, con problemas que parece que no fueron nunca resueltos, no volviendo a ser instalado en ningún otro buque ruso. El software del sistema parece que fue la principal causa de estos problemas.

Portaaviones Admiral Kuznetsov navegando

En la isla se pueden ver los diferentes radares y sistemas electrónicos. Fuente: ermaleksandr.

MR-750 Fregat-MA

Radar tridimensional de descubierta aérea y de superficie. Su denominación OTAN es Top Plate B. Trabaja en banda E y F. Tienen dos antenas opuestas, optimizadas para dos bandas de frecuencia diferentes. El alcance máximo es de unos 300 kilómetros.

MR-320 Topaz

Radar de exploración de superficie, trabaja en banda S. La denominación OTAN es Strut Pair. Tiene dos antenas MR-302 Strut Curve montadas una detrás de otra. Cada una de las antenas tiene un ángulo de elevación diferente, de modo que es posible  una determinación de altura aproximada. El Admiral Kuznetsov dispone de dos de estos radares.

MR-302 Rubka-M

Radar de navegación en banda X. La denominación OTAN es Palm Frond, disponiendo de 3 de estos radares instalados.

Sonar Bull Horn/Horse Jaw

Como sensores antisubmarinos embarca un sistema de sonar integrado con un sonar de casco MGK-355 Platina de baja frecuencia (denominación OTAN Bull Horn) y un sonar de profundidad variable (denominación OTAN Horse Jaw).

Publicidad



Guerra electrónica

El sistema de guerra electrónica embarcado está formado por 8 sistemas Foot Ball, 4 Wine Flask, 5 Flat Track y 10 Ball Shield.

Para el lanzamiento de señuelos, tanto radar como infrarrojos, hay 10 sistemas PK-10 y 4 PK-2. Para la identificación amigo/enemigo se usan cuatro sistemas Watch Guard.

Aeronaves

La capacidad de embarque y operación de aeronaves es limitada en relación al tamaño del buque, especialmente si lo comparamos con los portaaviones norteamericanos, aunque estos sean considerablemente más grandes.

Inicialmente estaba previsto que el portaaviones operara con cazas Su-33, MiG-29K y el modelo VSTOL Yak-141, además de avión de entrenamiento SU-25UTG y diferentes variantes del helicóptero Ka-27. No deja de ser contraproducente el desarrollo de tres aviones con una función similar para una unidad aérea pequeña. La caída de la Unión Soviética y la drástica caída en el presupuesto obligo a cancelar el Yak-141 y, en una decisión más política que operativa, el MiG-29K, quedando el Su-33, junto a unas pocas unidades para entrenamiento del SU-25, como único aparato de ala fija operativo abordo del portaaviones.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=HXD_k8bbt3I[/embedyt]

La capacidad máxima del buque son 50 aparatos: 26 cazas Su-27, 18 helicópteros antisubmarinos Ka-27, 4 helicópteros AEW Ka-31 y dos helicópteros para salvamento Ka-27PS.

En la práctica, durante los pocos despliegues realizados lejos de su base habitual, el número de aparatos embarcados ha sido muy inferior al máximo teórico, entre otros motivos porque sólo se fabricaron 26 Su-33. En las publicaciones de la Armada Rusa, la dotación de aeronaves está fijada en 12 Su-27 y 24 helicópteros.

Con la entrada en servicio en 2014 de un lote de 20 MiG-29KR y 4 MiG-29KUBR (derivados de los adquiridos por la India) se mejoró sensiblemente las capacidades del portaaviones, tanto en número de aparatos disponibles como por las capacidades del MiG, especialmente en ataque a tierra y contra unidades navales.

Historial operativo

Su historial operativo ha sido muy limitado, con un número muy reducido de despliegues fuera de las aguas rusas.

Entre diciembre de 1995 y marzo de 1996, el Almirante Kuznetsov realizó su primer despliegue de 3 meses en el Mediterráneo, embarcando 13 Su-33, 2 Su-25UTG y 11 helicópteros. Finalizado este despliegue,  se efectuaron diversas obras de mantenimiento que duraron desde finales de 1997 a julio de 1998, volviendo el buque al servicio activo en noviembre de 1998.

Tras permanecer en puerto durante dos años, estaba previsto un nuevo despliegue en el Mediterráneo a finales del año 2000, siendo cancelado por el accidente del Kursk. Entre 2003 y 2005 realizo varios ejercicios, volviendo a entrar en un periodo de mantenimiento en 2006.

El segundo despliegue en el Mediterráneo se realizó entre diciembre de 2007 y febrero de 2008. El tercer despliegue en aguas mediterráneas se efectuó entre diciembre de 2008 y marzo de 2009. Durante este despliegue, el 7 de enero de 2009, se produjo un pequeño incendio a bordo mientras estaba fondeado frente a Turquía, muriendo un miembro de la tripulación.

Admiral Kuznetsov y crucero clase kiev

Portaaviones Admiral Kuznetsov y crucero Petr Velikiy. Fuente: ermaleksandrr.

En diciembre de 2011 volvió al Mediterráneo para realizar ejercicios con los buques de las flotas rusas del Báltico y del Mar Negro. En febrero de 2012, durante el regreso a su base, el Admiral Kuznetsov perdió la propulsión en el Golfo de Vizcaya, teniendo que ser remolcado. El portaaviones fue nuevamente desplegado en el Mediterráneo el siguiente año, entre junio y diciembre.

En octubre de 2016, el Admiral Kuznetsov fue desplegado durante tres meses nuevamente en el Mediterráneo, escoltado por siete buques, para apoyar las operaciones rusas en Siria, siendo la primera vez que participaba en operaciones de combate. Durante este despliegue, el portaaviones perdió dos aviones: un Su-33 y un MiG-29K. El Su-33 se estrelló en el mar después de un intento de aterrizaje fallido, mientras que el MiG-29 se estrelló en el mar después de que el avión se quedara sin combustible al no poder aterrizar debido a problemas con el sistema de frenado. El 9 de febrero de 2017 arribo a la base naval de Severomorsk.

En los últimos despliegues, siempre iba acompañado por un remolcador oceánico para darle apoyo en caso de avería de su aparato motor.

Modernización del Portaaviones Admiral Kuznetsov

En 2010 aparecieron noticias sobre un plan de modernización del buque que duraría unos cinco años. Se sustituiría la electrónica y los sistemas antiaéreos por sistemas más modernos, desembarcándose los misiles P-700 y sus lanzadores para aumentar el tamaño del hangar. La problemática planta propulsora sería sustituida por turbinas de gas. Algunos medios mencionaban la posibilidad de instalar una planta de propulsión nuclear y catapultas, pero damos poco credibilidad a esas afirmaciones por el enorme costo y complejidad. De ese proceso no se volvió a hablar, recibiendo el buque el mantenimiento periódico esencial para seguir siendo operativo.

Tras regresar de su despliegue en aguas sirias, el buque entro en astillero para efectuar reparaciones y una profunda modernización. Como se ha comentado, este despliegue evidencio serios problemas, especialmente en el sistema de cables de frenado y la propulsión del buque.

El proceso de modernización comenzó en abril de 2018 en la 35ª Planta de Reparación de Barcos en Murmansk, instalación dependiente del Centro de Reparación de Barcos Zvezdochki de Severodvinsk, estando inicialmente prevista su finalización a finales de 2020 volviendo el buque al servicio en 2021. El proceso de modernización es menos ambicioso que el planteado en 2012, con un presupuesto publicado entre 55.000 y 62.000 millones de rublos (entre 890 y 1.000 millones de dólares al cambio), siendo reducido posteriormente a unos 400 millones de dólares, siendo una cantidad no muy grande para el tamaño y antigüedad del buque.

Portaaviones Admiral Kuznetsov en dique

Portaaviones Admiral Kuznetsov en dique. Fuente: Christopher Michel.

El principal objetivo del proyecto era reemplazar las ocho calderas por unas nuevas, aunque no está claro si será posible reemplazarlas todas con el presupuesto asignado. También se reemplazaría el radar Mars-Passat y el sistema SA-N-9 por un nuevo sistema Almaz-Antei Poliment-Redut (versión naval del sistema antiaéreo S-350) así como CADS-N-1 Kashtan por los nuevos Pantsir S-1. Por lo publicado se mantendría el sistema P-700. Finalmente, además de las calderas, sólo parece que se van a sustituir los Kashtan por los nuevos Pantsir y actualizar los sistemas de comunicaciones. Otro de los cambios anunciados es adecuar la cubierta y el sistema de cables de frenado para mejorar y hacer más segura la operación de los nuevos MiG-29.

La ejecución de este proceso de modernización ha sido desastrosa hasta ahora.

El 29 de octubre de 2018 el dique seco PD-50, de fabricación sueca,  se hundió estando el  Admiral Kuznetsov varado en él. Como consecuencia del hundimiento, una de las grúas del dique se desplomo encima del buque provocando un agujero de 4 por 5 metros en la cubierta de vuelo, aunque parece que no provoco grandes daños. El accidente ocurrió en el astillero de reparaciones 82 en el distrito de Roslyakovo, cerca de Severodvinsk.

El 12 de diciembre de 2019, el Admiral Kuznetsov sufrió un incendio durante unos trabajos de soldadura. El incendio tardo casi un día en sofocarse, provocando la muerte de dos operarios y heridas en otros 14.

Según la últimas noticias, los planes actuales es que el buque vuelva al servicio activo durante el 2023.

Según algunas fuentes, la modernización permitirá mantener al Admiral Kuznetsov 25 años operativo, cifra que parece muy optimista dado el limitado presupuesto asignado a la modernización, los incidente acontecidos y el retraso acumulado.

Publicidad



Nuevos Portaaviones

Debido a la baja disponibilidad del Admiral Kuznetsov, los 31 años de servicio en sus cuadernas y sus carencias, la Armada Rusa lleva años buscando construir un nuevo portaaviones. Cada pocos meses se puede ver maquetas o planos de nuevos proyectos, normalmente anunciados como el nuevo mega buque ruso que deja pequeños a los portaaviones norteamericanos.

Pero la realidad es que no hay ningún proyecto previsto y menos financiado, y dudamos que Rusia, a corto o medio plazo pueda haberlo.

¿Te ha gustado? Compártelo:
Facebook
Twitter
Email
Imprimir

Libros publicados

La Armada Española
Características y equipamiento de todos los buques en activo así como de la Infantería de Marina y la Flotilla de Aeronaves
Destructores Type 42
Desarrollo, características, armas, sistemas e historial de los destructores que durante tres décadas protegieron a la Royal Navy

Deja un comentario