Fragatas clase Bonifaz y sus Contemporáneas

Las fragatas clase Bonifaz (F-110) han comenzado su construcción y en unos años serán las unidades más avanzadas de la Armada. En este artículo hacemos un repaso de sus características, sus equipos principales y un análisis de fragatas similares actualmente en construcción para otras armadas.

Clase Bonifaz

Estas fragatas son el necesario reemplazo de las fragatas clase Santa María. El origen del proyecto lo encontramos en 2009, cuando el AJEMA publica el documento Líneas Generales para la Definición del Futuro Buque F-110 donde se esbozan los primeros requisitos para las nuevas fragatas. Un año después se crea el DNO (Documento de Necesidad Operativa) donde se prevé el reemplazo de las Santa María en el 2020, por lo que se estima necesario comenzar el programa el 2012 y la construcción de la primera unidad el 2018. También se define la nueva fragata como un buque intermedio a la F-100 y los BAM. Debido a la crisis económica, el proyecto se paraliza casi por completo.

Publicidad





En 2013 se dan los siguientes pasos con la aprobación de documentos de definición adicionales, creándose el siguiente año la Oficina de Programa F-110. En 2015 se firmaron once programas de I+D para el desarrollo de los sistemas electrónicos y el sistema de combate. Tras nuevos retrasos, finalmente el 29 de marzo de 2019 el Consejo de Ministros aprobó la construcción de las nuevas fragatas por un importe de 4.317 millones de euros. Si el proyecto no sufre nuevos retrasos, en septiembre de 2023 se pondrá el primer módulo en grada de la F-111 para ser botada a finales de 2024. El periodo de pruebas comenzará durante el último trimestre de 2025 y la puesta en servicio está prevista para diciembre de 2026. Las restantes unidades entrarán en servicio entre el 2028 y el 2031.

Estas fechas parecen que han sufrido nuevos retrasos, ya que el JEMAD comentó hace pocos días que no espera la primera F-110 hasta el 2029.

Características

Estos buques serán escoltas oceánicos pero enfocados a su actuación cercana al litoral. El diseño es multipropósito, con capacidades de guerra antiaérea, antisuperficie y especialmente antisubmarina. También estarán dotadas de medios de protección para amenazas asimétricas y capacidad de ataque a objetivos terrestres. 

Aunque inicialmente las dimensiones eran sensiblemente menores a las de las F-100, el proyecto, en su estado actual tiene un tamaño y desplazamiento comparables a estas. Las F-110 serán barcos de 146 metros de eslora, 18 metros de manga y un calado medio de 5 metros, con un desplazamiento a plena carga de 6.170 toneladas. El diseño del casco y de las superestructuras está optimizado para reducir la firma radar. Tanto las embarcaciones auxiliares como los lanzadores de misiles antibuque, así como otros servicios del buque van ocultos tras mamparos o pantallas abatibles. Dispondrán de cubierta corrida y un único bloque de superestructura que abarcará más de la mitad de la eslora del buque. Tras el puente de mando se encuentra el mástil integrado, con una altura considerable. En la proa irán instalados el cañón principal de 127 milímetros y el lanzador vertical de misiles.

Esquema fragata clase Bonifaz

Otra característica innovadora del diseño que le dotará de una gran versatilidad es la inclusión de un espacio multimisión de 160 metros cuadrados situado en la banda de estribor en la misma zona del hangar para el helicóptero. Está zona dispondrá de su propio sistema de manejo de cargas para gestionar de forma autónoma los módulos embarcados. En esta zona se pueden instalar contenedores estándar de 20 o 10 pies con diferentes configuraciones (alojamiento, oficinas, repuestos, etc.), lanchas neumáticas adicionales o UAV (vehículos aéreos no tripulados) como los ScanEagle con sus sistemas de lanzamiento y recuperación.

Propulsión

Las F-110, como casi todas las fragatas modernas, estarán dotadas de un sistema propulsor de tipo CODELAG (COmbined Diésel-ELectric And Gas, en castellano combinado diésel-eléctrico y gas). Para propulsar el buque a velocidades bajas y medias se utilizarán dos motores eléctricos de 3,4 MW acoplados directamente a dos ejes dotados de hélices de paso variable.

Una turbina LM-2500 acoplada a los dos ejes mediante un engranaje reductor entra en funcionamiento en caso de necesitar aumentar la velocidad. Para alcanzar la velocidad máxima se utilizarán la turbina y los motores eléctricos de forma simultánea. Es una planta propulsora muy flexible, siendo una de sus ventajas sus bajos niveles sonoros cuando sólo están en funcionamiento los motores eléctricos, característica necesaria para una unidad antisubmarina como las F-110. La velocidad máxima prevista es de 27 nudos, con una autonomía superior a las 4.000 millas náuticas a 15 nudos. Cuatro generadores diésel encapsulados de 3 MW cada uno proporcionarán energía a los motores eléctricos y al resto de los sistemas del buque. Esta planta generadora está dimensionada para poder incorporar en el futuro armas de energía dirigida.

Electrónica

El grado de nacionalización de los sensores embarcados en estas fragatas va a ser muy alto. Aunque su función principal es antisubmarina, el conjunto de radares de exploración aérea y el sistema de combate embarcado les pueden proporcionar unas capacidades contra amenazas aéreas no muy inferiores a las de las F-100. El radar de exploración aérea principal será un Lockheed Martin SPY-7. De forma similar a los SPY-1 de las F-100, este radar dispondrá de cuatro antenas fijas con cobertura 360º. Es un radar de barrido electrónico activo (AESA) en banda S dotado con emisores/receptores en estado sólido basados en GaN (nitruro de galio). Los elementos principales de las antenas del radar serán fabricados por Indra.

Para la exploración de superficie y para la detección y seguimiento de blancos volando bajo se dispondrá de un radar AESA Indra Prisma 25X en banda X, con cuatro antenas fijas. Asociado a estos radares habrá un sistema IFF (Identificación Amigo o Enemigo) CIT-26A también desarrollado por Indra. Un sistema de exploración infrarroja IRST i110 desarrollado por Tecnobit complementará a estos radares.

Para la guía final de los misiles antiaéreos se dispondrá de dos radares AN/SPG-62 similares a los usados por las F-100. Todo indica que recibirán una dirección de tiro DORNA para el cañón principal. Los sistemas de guerra electrónica también serán desarrollados por Indra, consistiendo en un RIGEL i110 para ESM y ECM radar y un REGULUS i110 para interceptación e interferencia de comunicaciones. Para el intercambio de información con otras unidades se usarán sistemas de enlaces de datos link 11,16 y 22.

Otra de las novedades del proyecto es la instalación de gran parte de los radares y sistemas de guerra electrónica en un mástil integrado octogonal. En cuatro de las caras del mástil se instalarán los elementos que emiten y en las cuatro restantes los elementos pasivos. El sistema de combate será un desarrollo del SCOMBA, con módulos del AEGIS encargados de la defensa antiaérea y la gestión de los misiles Standard SM-2 y ESSM.

Por primera vez en décadas, la Armada Española no usará sistemas de detección submarina norteamericanos para sus nuevas fragatas. Los sensores seleccionados han sido el sonar de casco BlueMaster y el remolcado CAPTAS 4, ambos de la compañía francesa Thales, siendo de lo mejor actualmente en el mercado para la detección de blancos subacuáticos. El BlueMaster UMS-4110 es un sonar de casco de baja frecuencia que puede funcionar de forma complementaria al CAPTAS 4. Dispone de modos activo y pasivo además de un modo de detección de torpedos y otro de detección de obstáculos sumergidos o minas. El peso del traductor es de diez toneladas con un diámetro de dos metros. Trabaja en una frecuencia comprendida entre 4.600 Hz y 6.100 Hz.

El CAPTAS 4 Compact es un sonar de profundidad variable activo y pasivo de baja frecuencia. Puede ser usado con un estado de la mar 6 y, según lo publicitado por el fabricante, hasta 230 metros de profundidad. La frecuencia de transmisión es inferior a los 2 kHz, pudiendo funcionar en modo activo o pasivo. El emisor y el receptor están separados en dos dispositivos diferentes. Para la gestión y análisis de los datos proporcionados por los sonares se usará un sistema acústico digital BlueScan de Thales integrado en el sistema de combate SCOMBA.

Publicidad




Armamento

El sistema principal es un lanzador vertical de misiles modelo Mk-41 con 16 celdas. En principio, los misiles usados serán los mismos que en las F-100: Standard SM-2 y ESSM. Inicialmente, se pensó en el uso del misil CAMM fabricado por la compañía MBDA adjudicándose un contrato a esta compañía para estudiar su integración en las F-110. El uso de este misil no tenía mucho sentido ya que sus características son inferiores al ESSM y la Armada Española ya era usuaria de este último misil, pero el origen europeo del CAMM obligó a su consideración. Finalmente, el 14 de noviembre de 2018 el Ministerio de Defensa confirmó que se descartaba el CAMM.

En algún momento se ha mencionado la posibilidad de usar misiles de crucero contra objetivos terrestres ya sea el Tomahawk norteamericano o algún modelo europeo, aunque esto parece más un deseo de la Armada Española que un plan concreto a corto o medio plazo. Aunque cada celda permite embarcar cuatro misiles ESSM, la cantidad de celdas disponibles parecen escasas, teniendo en cuenta que una de las amenazas a las que puede hacer frente el buque son ataques con varios misiles de forma simultánea donde se puede necesitar disparar un alto número de misiles antiaéreos para neutralizar estas amenazas.

Maqueta fragata F-110

Inicialmente se publicó que usarían misiles Harpoon Block 2 (en dos montajes de cuatro cestas cada uno) como misiles antibuque (con una capacidad secundaria de atacar blancos terrestres). Pero hace unas semanas saltó la noticia de que la Armada Española había seleccionado el misil noruego NSM como nueva arma antibuque, siendo esta clase de fragatas uno de los destinatarios del nuevo misil.

Como pieza artillera principal está previsto usar el cañón Vulcano de 127 milímetros de la compañía italiana Leonardo. Aunque inicialmente todo parecía indicar que se iba a usar el cañón MK-45 de igual calibre en su versión Mod 4, finalmente fue la pieza italiana la seleccionada. Sin lugar a dudas, esta es la mejor pieza de 127 milímetros del mercado. Su operación es completamente automática, disponiendo de capacidad para usar munición inteligente y de alcance extendido, siendo un arma cuya función principal es el bombardeo costero.

Para hacer frente a amenazas asimétricas se instalarán dos cañones de 30 milímetros y cuatro estaciones remotas para ametralladoras. No hay noticias de planes para embarcar un sistema artillero antimisil o si los mencionados cañones de 30 milímetros podrán realizar esa función. Como defensa cercana contra submarinos estas fragatas dispondrán de 4 tubos lanzadores fijos MK-32 mod 9. Según lo planificado, el torpedo que usarán estos tubos y el helicóptero embarcado será el norteamericano MK-54.

Aeronaves

Estas fragatas contarán con una cubierta de vuelo y un hangar para la operación de un helicóptero SH-60B SeaHawk o el sustituto de este, el SH-60R o el NH90. Para facilitar la operación del helicóptero, sobre todo en condiciones de mala mar, se dispondrá de un sistema ASIST para la fase de apontaje y un MANTIS para el movimiento entre el hangar y la cubierta de vuelo. Según los datos aportados por algunas fuentes, el espacio multimisión puede ser utilizado para acomodar un segundo helicóptero.

Fragatas contemporáneas

Vamos a hacer un repaso de las fragatas actualmente en construcción por diferentes países pertenecientes a la OTAN (salvo las australianas). Aunque las FREMM (proyecto conjunto italiano-francés) ya es un producto maduro, desarrollado hace casi dos décadas, hemos decidido incluirlo como ejemplo de las primeras fragatas de lo que podemos definir de nueva generación con un importante componente antisubmarino.

Al estar la mayoría de estas fragatas en construcción, alguna de sus características, electrónica y armamento podrían sufrir modificaciones.

FREMM

De todas las fragatas que vamos a analizar en este artículo, las FREMM son las únicas en servicio y que han podido demostrar sus capacidades. La Fragata Europea Multipropósito FREMM (Frégate Européenne Multi-Mission en francés; Fregata Europea Multi-Missione en italiano) es un proyecto desarrollado por los astilleros franceses Naval Group y los italianos Fincantieri. El objetivo era reemplazar a numerosas fragatas en servicio con estos países con un diseño único para reducir costes. El sistema propulsor, armamento y electrónica difieren según el país y la función principal del buque. 

La versión antisubmarina francesa es un barco de 6.000 toneladas de desplazamiento, con una eslora de 142 metros y una manga de 20 metros. La propulsión es CODLOG con una turbina de gas LM2500 G4 y dos motores eléctricos, usando 4 generadores diesel MTU para producir la energía eléctrica necesaria. La velocidad máxima son 27 nudos, con una autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos.

Fragata francesa clase Aquitaine

El radar principal es un Herakles multifunción de tipo PESA con una antena rotativa. Como sensores submarinos disponen de un sonar de casco Thales 4110 y un sonar remolcado CAPTAS 4.

El lanzador vertical de misiles es un MBDA SYLVER A43 con 16 celdas para misiles Aster 15, aunque algunas unidades están dotadas del SYLVER A50 con el mismo número de celdas que permite el lanzamiento de los Aster 15 y Aster 30. También disponen de un segundo lanzador SYLVER A70 para 16 misiles de crucero MBDA MdCN. Detrás del radar Herakles hay ocho misiles Exocet MM40 Block 3 antibuque. El cañón principal es un OTO Melara de 76 milímetros  complementado por 3 cañones de 30 milímetros. El hangar tiene capacidad para un helicóptero NH-90.

La primera FREMM entró en servicio en 2012 con la armada francesa. Estas fragatas han sido exportadas a Marruecos y Egipto, y son la base para la fragata Constellation norteamericana. En total se han construido 8 unidades para Francia (6 ASW y 2 AAW), 8 para Italia (4 ASW y 4 multipropósito), 1 para Marruecos y 3 para Egipto. Dos de las unidades vendidas a Egipto estaban destinadas a la armada italiana, que las va a reemplazar por dos nuevas unidades que espera tener en servicio en 2025.

Type 26

El origen de las Type 26 se encuentra en el año 1998 con el comienzo del programa Future Surface Combat (FSC). El programa evolucionó pasándose a denominar Global Combat Ship en 2010, con el objetivo de reemplazar a las fragatas Type 23.

Son buques con un desplazamiento de 6.900 toneladas (superando las 8.000 a plena carga). La eslora es de 150 metros y la manga de 20,8 metros. La tripulación está formada por 157 personas (con capacidad para acomodar hasta 208).

La propulsión es de tipo CODLOG con una turbina de gas Rolls-Royce TM30 y dos motores eléctricos. La corriente eléctrica necesaria para los motores eléctricos y los sistemas del buque es generada por 4 generadores diésel MTU Type 20V 4000 M53B. La velocidad máxima es de 26 nudos, con una autonomía de 7.000 millas náuticas.

El sensor de exploración aérea es un radar tridimensional Type 997 Artisan. Está complementado por un radar de exploración de superficie Terma SCANTER 6000 y un radar de navegación Kelvin Hughes SharpEye. Los sensores antisubmarinos son un sonar de casco Ultra Electronics Type 2150 y uno remolcado Type 2087 (versión inglesa del CAPTAS 4).

Dispondrán de dos lanzadores verticales de misiles, uno de 48 celdas para misiles antiaéreos Sea Ceptor y un Mk-41 de 24 celdas para misiles Tomahawk u otros misiles compatibles con el Mk-41. La cubierta de vuelo permite operar a helicópteros pesados Chinook y el hangar tiene espacio para dos helicópteros, 

El cañón Mk-44 Mod 4 de 127 milímetros está complementado por dos cañones de 30 milímetros DS30M Mk2 guns y 6 ametralladoras. También embarcan 2 CIWS Phalanx de 20 milímetros.

Inicialmente se pensó construir 13 unidades (8 versión antisubmarina y 5 multipropósito) para sustituir a todas las fragatas clase Duke (Type 23). El aumento de costes y la reducción del presupuesto de Defensa sólo permitió encargar las 8 antisubmarinas. Las 5 multipropósito fueron reemplazadas por 5 fragatas Type 28, de menor coste (y menores prestaciones). El primer buque de la serie, el Glasgow F88, fue puesto en quilla el 20 de julio de 2017 y se espera tenerlo en servicio durante 2027. El Type 26 ha tenido un gran éxito exportador, ganando los concursos australianos y canadienses (en ambos casos a variantes de las F-100 españolas).

Hunter

En 2009, en el Defence White Paper se comenzó a contemplar la sustitución de las fragatas clase Anzac por nuevos buques antisubmarinos con más capacidades. En el Defence White Paper de 2016 se incrementó el número de buques a construir a nueve, abriéndose un concurso internacional en abril de ese año. El 29 de junio de 2018 se anunció que el ganador del concurso había sido la Type 26.

Las Hunter tienen las mismas dimensiones y sistema de propulsión que las Type 26, pero el desplazamiento a plena carga se sitúa en 10.000 toneladas. Esto ha supuesto que van a ser buques más lentos y con menos autonomía que sus homólogas inglesas. La tripulación estará formada por 180 personas.

El apartado electrónico es completamente diferente. El sistema de combate estará basado en el AEGIS norteamericano con módulos del Saab 9LV sueco. El radar principal será el australiano CEAFAR2 de CEA Technologies. El sonar de casco será un Ultra S2150 y el remolcado un Type 2087.

Fragata clase Hunter

Sólo dispondrán del lanzador Mk-41, pero dotado de 32 celdas, inicialmente para misiles antiaéreos Standard SM2 y ESSM. La capacidad antibuque la proporcionan dos montajes cuádruples, pero el modelo del misil no ha sido seleccionado aún. El cañón principal será un Mk-45 Mod 4 de 127 milímetros y dos de 20 milímetros. Para defensa antimisil cercana tendrán dos montajes Phalanx.

El hangar tendrá capacidad para un helicóptero MH-60R. En la zona denominada Flexible Mission Bay tendrá capacidad para albergar un segundo helicóptero, dos lanchas semirrígidas de 11 metros, 10 contenedores de 20 píes u otros UAVs. Esta zona dispondrá de un sistema para mover los elementos embarcados.

El plan es construir 9 unidades de esta clase, estando planificada la puesta en quilla de la primera unidad durante este año y la entrada en servicio durante 2031, aunque ya hay noticias de posibles retrasos y sobrecostos.

Canadian Surface Combatant

El Canadian Surface Combatant es el programa desarrollado por Canadá para reemplazar a los tres destructores clase Iroquois y a las doce fragatas clase Halifax. En octubre de 2018 se anunció que las Type 26 eran el diseño elegido para desarrollar la nueva fragata canadiense.

Las dimensiones son similares a las Type 26, con un desplazamiento estándar de 8.000 toneladas. También usan la misma propulsión con una velocidad y autonomía semejantes.

Las fragatas canadienses usarán el mismo radar que las F-110, el SPY-7. El sistema de combate será el Lockheed Martin Canada CMS 330 con módulos del AEGIS. El sonar de casco seleccionado es el Ultra Electronics Sonar S2150-C y el remolcado un Ultra Electronics TFLAS.

El armamento es similar a las Type 26 con dos excepciones, el VLS Mk-41 dispondrá de 32 celdas y el cañón principal será un Vulcano de 127 milímetros. Como las Hunters, dispondrá de un hangar para un CH-148 Cyclone y un espacio multimisión.

El primero de los 15 buques previstos se espera que entre en servicio durante el 2030.

Constellation

Tras el fracaso de los LCS (Littoral Combat Ships), la US Navy anunció el nuevo programa FFG(X) en julio de 2017. El programa buscaba el desarrollo de una fragata multimisión que usara sistemas ya desarrollados y con un bajo riesgo tecnológico. Los planes eran adquirir 20 fragatas del nuevo modelo. El 30 de abril de 2020 se declaró ganador al proyecto presentado por Fincantieri Marinette Marine. Este proyecto está basado en las FREMM.

Son buques con un desplazamiento de 7.300 toneladas, una eslora de 151 metros y una magna de 19,8 metros. La propulsión es CODLAG con una turbina de gas LM2500 G4 y dos motores eléctricos. La energía eléctrica será generada por cuatro generadores diésel. La velocidad máxima será superior a 26 nudos y la autonomía 6.000 millas náuticas a 16 nudos.La tripulación estará formada por 200 personas.

El radar de exploración aérea será un SPY-6(V)3. Este radar es el reemplazo del SPY-1 en la USN. Es un radar AESA. El modelo instalado en las Constellation será una versión con menos módulos y sólo tres antenas para dar cobertura 360º. Para la búsqueda de superficie usará un AN/SPS-73(V)18. Como dato curioso, estos barcos no van a ser dotados de sonar de casco, pero sí de un sonar remolcado. Inicialmente este sonar remolcado iba a ser el AN/SQS-62 de Raytheon, pero tras varios retrasos, la US Navy decidió hace pocos meses usar una versión del CAPTAS-4.

Fragata clase Constellation

El cañón principal será un Mk-110 de 57 milímetros y varias ametralladoras. Un lanzador Mk-41 de 32 celdas podrá disparar misiles ESSM Block 2, Standard SM6 y SM Block 3C. Todos estos misiles dispondrán de guiado activo, por lo que las Constellation no dispondrán de radares iluminadores. Un montaje Mk-49 con misiles RAM proporcionará defensa cercana antimisil. Dieciséis misiles MSN proporcionarán la capacidad antibuque (y con capacidad secundaría de ataque a tierra). En la popa se encontrará la cubierta de vuelo y el hangar con capacidad para un MH-60R y un MQ-8C Fire Scout u otros drones.

El primer buque de la clase, FFG-62 Constellation fue puesto en quilla el 31 de agosto de 2022. Se espera que entre en servicio durante el 2026.

Publicidad




La F-110 comparada

Con la información que disponemos a día de hoy, consideramos que las Bonifaz van a ser de las mejores fragatas polivalentes antisubmarinas de su generación.

Se puede tender en analizar un buque de guerra principalmente por las armas portadas. Pero si no dispones de medios apropiados para detectar lo antes posible la amenaza y disponer de buenos datos sobre esa amenaza para generar una solución de tiro para tus armas, estas se vuelven inútiles. La dotación electrónica de las F-110 la consideramos de primera, tanto de sensores de superficie como submarinos. Comparada con el resto de fragatas analizadas, no hay ninguna mejor dotada. Por ejemplo, la Type 26 consideramos que tiene un conjunto de radares inferior al buque español.

El único punto que no termina de convencernos es la elección del radar SPY-7. Particularmente hubiéramos preferido el SPY-6. Por la información publicada, son dos excelentes radares y no nos atrevemos a decir que el SPY-7 sea inferior. Pero el SPY-6 va a ser el radar principal de la US Navy durante los próximos años siendo instalado en numerosos buques. Eso te permite beneficiarte de las mejoras y la cadena de suministros de la US Navy, cosa que no ocurrirá con el SPY-7.

Comparativa F-110

Los sensores antisubmarinos son lo mejor que hay en el mercado, especialmente el sonar remolcado CAPTAS 4, usado por la mayoría de los buques de esta comparativa.

Respecto al armamento, podemos decir que va a ser la menos armada de las fragatas analizadas. El VLS con 16 celdas se nos antoja escaso. Desde ese VLS puedes usar misiles de crucero para ataque a tierra (el Tomahawk norteamericano), cohetes antisubmarinos VL-ASROC (o su derivado surcoreano) y los misiles antiaéreos de la familia Standard y ESSM.

Los argumentos que hemos leído son varios. El técnico es que el espacio consumido por el cañón Vulcano, su cargador y su pañol de municiones impiden instalar más celdas. El práctico es que la Armada nunca va a usar otros misiles que no sean SM2 o ESSM desde el VLS y, para misiles antiaéreos, 16 celdas es suficiente. En un buque que aún no ha entrado en servicio, y tendrá una vida operativa de más de 30 años, se nos hace complicado aventurar que misiles podrá usar. En el caso de que sólo uses ESSM, el total que puedes portar son 64, que nos parece una cifra adecuada. Si ya quieres usar cualquier variante de la familia Standard 2, las cifras no nos cuadran. Si embarcas 10 Standard (cifra reducida), sólo tendrías espacio para 24 ESSM. 34 misiles antiaéreos nos parecen una cifra muy corta.

Otro de los argumentos es que no necesitas tantas celdas ya que la Armada no tiene suficientes misiles para llenar todos los VLS. Gastarte 700 millones en un barco para luego no tener dinero para armarlo es un poco de chiste, aunque por desgracia es la situación actual. Creemos que comprar misiles es un proceso mucho más barato y rápido que añadir más celdas al VLS (contando con que el diseño te lo permita).

Respecto al cañón Vulcano de 127 milímetros, es una pieza excelente, posiblemente la mejor del mercado en su categoría. La gran duda que tenemos es su utilidad en un futuro cercano. Es un cañón cuya función principal es el ataque contra objetivos terrestres. El problema es que todo parece indicar que la posibilidad de acercarse a la costa de un buque se va a ver seriamente dificultada en los actuales entornos A2/AD. Aunque en su momento nos pareció una buena elección, hoy creemos que es preferible usar un cañón Mk-45 (ya en uso en la F-100), más compacto, y disponer de espacio para más canastas en el VLS.

Los ocho misiles antibuque también nos parecen justos. Esta cifra ha sido un estándar en todas las armadas OTAN en las últimas décadas, pero la tendencia a doblar el cargo de este tipo de misiles es ya clara.

Por último, queremos expresar nuestro deseo de ver a la F-111 navegar pronto y que resulten buques tan buenos y eficaces como lo son sus hermanas de la clase Álvaro de Bazán.

¿Te ha gustado? Compártelo:
Facebook
Twitter
Email
Imprimir

Libros publicados

La Armada Española
Características y equipamiento de todos los buques en activo así como de la Infantería de Marina y la Flotilla de Aeronaves
Destructores Type 42
Desarrollo, características, armas, sistemas e historial de los destructores que durante tres décadas protegieron a la Royal Navy

5 comentarios en «Fragatas clase Bonifaz y sus Contemporáneas»

  1. Artículo impecable . Absolutamente todo correcto . Nada que objetar . Tan sólo añadir que un simple aumento de eslora , podría dejar en una simple anécdota lo del modelo de cañón y la insultante escasez de silos VLS ( eso en caso de ser verdad , claro , ya que este aspecto lo desconozco , sinceramente ) de cara a la introducción de una mayor variedad de armamento en tipo y forma teniendo muy en cuenta el periodo operativo que le espera por delante . Sentido común , puro y duro , sencillamente .

    Responder
  2. Se acrecientan y arrecian las críticas acerca de lo indicado ( denunciado ) sobre las fallas y carencias ( insuficiencias ) mostradas en el artículo de manera clara , concisa y rotunda acerca del modelo de la Fragata F-110 , recientemente puesto en marcha con los trabajos iniciales en el primer buque de la serie , la F-111 Bonifaz . Si no admitimos los errores y no se corrigen antes de que sea demasiado tarde , lo nuestro excedería todos los calificativos imaginables . Más que se han señalado hasta la saciedad , imposible . En fín , por más que nos pese , mal de muchos remedios de tontos ( desgracia permitida y aprobada absurdamente ) .

    Responder
    • Prueba palpable del inmenso error de la más que insuficiente capacidad armamentística de la futura fragata F-110 , es el proyecto en ciernes para la marina imperial japonesa de un capital ship con más de ¡¡¡ 200 misiles !!! contra misiles balísticos e hipersónicos . Denominados ASEV , no serán realmente fragatas , sino 8 monstruosos cruceros de 20000 toneladas . Y portarán como digo 200 celdas VLS . Esto deja en evidencia y en la más absoluta ridiculez los paupérrimos y avergonzantes 16 pozos de la F-110 cuándo la tendencia es precisamente lo contrario , independientemente de la tipología principal del buque en cuestión . Pues eso : de absoluta y absurda vergüenza , porque al final tendrán que incorporarlos con todo el fastidio que eso ocasionará si no se integran desde el inicio . Aún estamos a tiempo .

      Responder
  3. La marina norteamericana acaba de anunciar la incorporación al arsenal de sus destructores Arleigh Burke de los misiles Patriots PAC 3 SME y ampliando así de esta manera extraordinaria sus capacidades polivalentes en su sistema defensivo . Lo que implica de manera subliminal o anexa que el aumento armamentistico en los buques de superficie es ya un hecho constatable e incontestable de su evolución sobre el aumento del nivel de las amenazas de los potenciales enemigos . Este comentario va en consonancia a la lógica disimilar de aplicabilidad recurrente sobre las capacidades armamentisticas de nuestras fragatas tanto F-100 en su cercana modernización de media vida como en la concepción al respecto de las incipientes F-110 . Cometemos un grave error obviando el asunto de la cantidad de VLS en estas últimas ya que las tendencias geoestrategicas alertan de todo lo contrario . Es cuestión de supervivencia operacional en buena lógica como medida de prevención defensiva en atención a los acontecimientos que se desarrollan en la actualidad .

    Responder
  4. Apuntar como , sorprendentemente , dan por buena la controvertida capacidad VLS de la fragata F-110 por la mayoría de los intervinientes del foro portierramaryaire . Ver para creer . Sabía que el grado de inconsciencia y de ignorancia era alto en este nuestro país , pero este extremo debo reconocer que no me lo esperaba . Y lo peor de todo es que serán ellos mismos los primeros en moler al burro a palos cuando se caiga . En fin , lo dicho , falta de previsión a largo plazo de manera absurda , negligente , temeraria , despreocupada y autosugestiva . Vaya , lo tenéis todo para triunfar , queridos ( modo irónic on ) .

    Responder

Deja un comentario