Os presentamos nuestro nuevo libro: Fragatas clase Álvaro de Bazán. Son los buques de escolta más eficaces que tiene la Armada, y siguen siendo consideradas como unas de las mejores fragatas del mundo, destacando especialmente en su capacidad antiaérea. También representan un gran éxito exportador.
En la actualidad, las fragatas clase Álvaro de Bazán (F-100) son los buques de escolta más eficaces que tiene la Armada, y siguen siendo consideradas como unas de las mejores fragatas del mundo, destacando especialmente en su capacidad antiaérea. Unos buques que, además, representan un gran éxito exportador para la industria naval militar española. Hasta la fecha, se han construido tres unidades para Australia (en astilleros australianos pero bajo diseño y supervisión de Navantia y con numerosos componentes fabricados en España) y cinco para Noruega, con un diseño basado en las F-100 (construidas en EL Ferrol).
Su entrada en servicio marcó un hito en la historia reciente de la Armada Española, al disponer de un buque de escolta, considerado entonces como uno de los mejores de Europa y a la altura de los destructores activos en la US Navy. Tenemos que retroceder hasta la fragata acorazada Numancia o el cazatorpedero Destructor en el siglo XIX para encontrar otros buques en la Armada Española que fueran punteros en su momento. A ello, añadir que las fragatas Álvaro de Bazán han sido diseñadas y construidas en España, siendo una parte importante de sus sistemas construidos localmente.
Punta de lanza del poder naval español, desde su entrada en servicio, ha participado en numerosas maniobras y despliegues por todos los mares del mundo. Otro de los hitos logrados por estos buques ha sido la integración en las fuerzas operativas de la US Navy en varias ocasiones. Hasta la entrada en servicio de las nuevas fragatas clase Bonifaz (F-110), prevista para diciembre de 2026, las F-100 seguirán siendo las mejores fragatas de España. Tras veinte años de servicio, se estudia un proceso de modernización de media vida para permitir que estos magníficos buques sigan operativos otros 15 o 20 años más.
En este vídeo podéis ver el contenido del libro:
En este volumen se describe:
- Introducción
- Desarrollo
- Características
- Propulsión
- Electrónica
- Armamento
- Aeronaves
- Historial
- Fridtjof Nansen
- Hobart
Un detallado recorrido por las características e historia de estos buques junto a un amplio apartado gráfico con más de 90 fotos, perfiles y esquemas.
Ficha
Título: | Fragatas Clase Álvaro de Bazán |
Autor/es: | Paco L. Guerrero |
Lengua de publicación: | Castellano |
Fecha Edición: | 20 de julio de 2022 |
Editorial: | Auto publicación |
Descripción: | 109 páginas |
Encuadernación: | Tapa blanda, 21.59 x 0.66 x 27.94 cm |
ISBN: | 979-8837693274 |
Donde puedes comprar este libro
Este es un enlace patrocinado, a ti te costará lo mismo y a nosotros nos dará unos céntimos para mantener el blog. Si te gusta el blog y quieres comprar el libro te agradecemos que lo hagas mediante este enlace.
Sin ningún género de dudas , el mejor buque de guerra construido en nuestro país con diferencia . Sólo la falta de una remodelación del hangar para dar soporte , estiba y acomodo a un 2° helo de guerra naval , antisubmarina y antisuperficie , a la incorporación de un sónar remolcable – CAPTAS-4 ó similar – y una modernización evolutiva del baseline de su sistema de combate AEGIS , para compatibilizarlo logística y operativamente hablando lo máximo posible con su futura hermana F-110 , conseguirán ampliar las garantías adecuadas para una Defensa Naval digna de una Armada de un país con 8000 Kms. de costa y con más de 5 siglos de historia . Magnífico buque , sí señor . Señalar también el error superlativo de no haber completado la serie con una 6a unidad .
No tenemos arreglo . Insistimos en hacer mal las cosas , desestimando incorporar aumentando las capacidades antisubmarinas en la modernización de media vida de estas fragatas . Y es que sólo escucha el que quiere oír y observar el que quiere ver . Además , es desalentador ver como nos engañan una y otra vez con la renovación de la ingente cantidad de material OBSOLETO que tenemos , anunciando ¡¡¡ ¿¿¿ NUEVAS MODERNIZACIONES ???!!! del ya existente y que su evidente desfase unido a las constantes noticias de las suculentas y avanzadas incorporaciones de nuevos materiales en otros países de la Unión Europea , no hace sino acrecentar PREOCUPANTEMENTE la irrealista y temeraria situación que presentamos a nivel defensivo y la tremenda brecha que ya es visible y palpable con respecto al resto de países aliados de la OTAN y del supuesto nivel que deberíamos poseer por peso físico y geoestratégico , colocándonos en una situación lamentable de indefensión y decrepitud militar altamente peligrosa para nuestros intereses y para nuestra simple integridad . Eso se denomina , simple y llanamente , LOCURA ESTRUCTURAL DISOCIATIVA y tiene un alto grado de peligrosidad y de mortalidad asociado a su continua permanencia .
Un saludo para todos . Paco , tu reciente intervención en el canal de Youtube lo refleja objetivamente de manera elocuente y sincera .
Indicar también la conveniencia de incluír en ambas series de fragatas una propulsión adicional de tipo eléctrico EPM como bien apuntas , o eso me ha parecido ver entre las páginas 31 y 35 de tu libro , que a bote pronto tiene una pinta estupenda , llena de datos y de detalles de una precisión y de una calidad extraordinaria . Si tengo la oportunidad , lo adquiriré . Aunque me hubiera gustado más algo así como : » FRAGATAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XXI » , dónde se incluyeran a ambas clases de fragatas . En fin , seguramente algo en esta linea se te ocurrirá más adelante , cuando las primeras Bonifaz entren ya en servicio . Un saludo y enhorabuena .
Propulsión CODLAG . Los rangos de actuación que aportan a la guerra naval de hoy en día , los convierte en la herramienta motriz perfecta para afrontar cualquier tipo de reto que se presenten como amenazas de diferente naturaleza en unidades de superficie de contrastado valor militar como lo son las fragatas y los destructores .
Por lo tanto , hacia ese modelo de propulsión se debería caminar para que de manera paralela se unifique y se establezca una cadena logística adecuada que permita materializar y visualizar los controles integrados de monitorización en esos gemelos digitales que prevengan de todo tipo de situaciones relacionadas con el funcionamiento y el mantenimiento de todos sus componentes durante todo el periodo que duren sus ciclos de vida útiles .