Los CIWS son sistemas artilleros generalmente de pequeño calibre (20mm a 40mm) capaces de generar un gran volumen de fuego actuando como última barrera ante un misil que se dirija contra el barco portador. En este artículo analizamos el más conocido CIWS: el Phalanx norteamericano.
Publicidad
Su aspecto, con el predominante radomo blanco, y su funcionamiento automático le valieron el mote de R2-D2, el famoso androide de la Guerra de las Galaxias.
Indice
Desarrollo
La idea original del Phalanx fue propuesta en 1968 como parte del programa de defensa contra misiles antibuque creado en respuesta al hundimiento del destructor israelí Eilat. En 1969 se adjudicó un contrato a General Dynamics para su desarrollo. En 1970 se hicieron las primeras pruebas en White Sands, Nuevo México. Entre 1973 y 1974 se embarcó un prototipo en el destructor King realizándose numerosas pruebas. A pesar de las dudas generadas durante estos ensayos, en julio de 1974 se encargaron seis prototipos más.
Uno de estos prototipos fue embarcado en el antiguo destructor Cunningham que actuaba como buque blanco en noviembre de 1974. Durante más de un año se realizaron diferentes pruebas con fuego real empleándose diferentes tipos de misiles y bombas guiadas.
Otro prototipo fue embarcado en el destructor Bigelow para realizar pruebas en un entorno saturado de contra medidas electrónicas.
Finalmente, en julio de 1977 el sistema fue declarado apto para entrar en servicio, bajo la denominación Mk 15 CIWS Phalanx. En septiembre de 1979 se firmó el primer contrato de producción con General Dynamics.
El sistema se instaló por primera vez a bordo de los portaaviones norteamericanos Entreprise y America en 1980.
Características
Las tres partes principales del sistema son un cañón y su sistema de municionamiento, un radomo en el que alojan los radares del sistema y un cajón sobre el que se sitúan los elementos anteriores y toda la electrónica y sistemas del montaje. En el Block 1B se añadió un FLIR en el lado izquierdo del radomo. Todos los elementos necesarios para el funcionamiento del sistema están contenidos en el montaje, no siendo necesarios ningún elemento debajo de la cubierta donde se instala el sistema.
El Phalanx sólo requiere un círculo 5,5 metros de cubierta despejada, una conexión eléctrica de 440 V trifásica a 60 Hz, otra de 115 V a 60 Hz y una tubería de agua salada capaz de suministrar 30 litros por minuto a 2 una presión de kilogramos por centímetro cuadrado para refrigerar el sistema. El panel de control de las armas Mk 340 se instala en el Centro de Información de Combate (CIC) del buque y hay un panel de control local Mk 339 situado cerca del cañón para las comprobaciones operacionales del sistema.
Esta facilidad de instalación sumada a que no necesite sensores adicionales para su operación, permite su fácil integración en cualquier tipo de buque.
Cañón
El Phalanx usa un cañón de seis tubos y 20mm de calibre, modelo M61A1 tipo Gatling (el cañón estándar de los cazas norteamericanos). Los primeros modelos tenían una longitud de 76 calibres, aumentados a 99 calibres en el bloque 1B.
La munición es llevada al cañón por un sistema de alimentación sin eslabones. Los casquillos vuelven al tambor mediante el mismo sistema.
Radar
El sistema dispone de dos radares en banda Ku situados en el radomo encima del cañón. El primero, situado en la parte superior, es un radar de búsqueda con un alcance de unos 18 kilómetros girando a 90 revoluciones por minuto. Este radar proporciona rumbo, distancia, altura y velocidad del blanco. Si el blanco es considerado enemigo, el montaje se mueve en dirección al blanco que el radar de seguimiento (situado debajo del de búsqueda) lo adquiera. Este segundo radar seguirá al blanco hasta que el sistema determine cuál es el mejor momento para disparar.
Operación
El sistema no tiene un IFF (identificador amigo o enemigo), por lo que se base en los datos recibidos de sus radares para decidir si dispara o no. Inicialmente se consideraba la velocidad del blanco, si el blanco podía maniobrar para alcanzar el barco y si se aproximaba o alejaba. Estas reglas han sido modificadas en las diferentes evoluciones del modelo para adaptarlas a los nuevos misiles con capacidad de maniobras bruscas en la fase final del ataque. También se han adaptado para hacer frente a blancos de superficie y drones.
Variantes
Desde su puesta en servicio, el sistema ha ido evolucionando para adaptarse a las nuevas amenazas. Las variantes principales son:
Block 0
El modelo original disponía de un procesador de 16 bits y un tambor de municiones con capacidad para 980 disparos. La cadencia máxima eran 3.000 disparos por minuto. La elevación máxima del cañón era de -10º a 80º y el radar tenía una cobertura en elevación limitada. La recarga de munición era un proceso engorroso, tardándose entre 10 y 30 minutos.
Block 1 Baseline 0
La capacidad del tambor de municiones se incrementó hasta los 1.550 disparos. Se instaló un nuevo radar de exploración dotado de una antena con cuatro placas que permitía explorar desde el horizonte hasta la vertical del sistema. La elevación máxima se incrementó (de -20º a 80º). El uso de circuitos integrados permitió mejorar la fiabilidad. Esta variante entró en servicio en 1988.
Publicidad
Block 1 Baseline 1
La cadencia de disparo aumento hasta 4.500 disparos por minuto gracias a la instalación de un sistema neumático para el cañón. El radar recibió mejoras que aumentaron su sensibilidad.
Block 1 Baseline 2
Se instaló un segundo tambor de municiones y un nuevo carro para cargar (o descargar) la munición de los tambores en menos de cinco minutos. También se actualizaron algunos sistemas para mejorar la fiabilidad y se modificó la boca del cañón para disminuir la dispersión. Esta versión se podía integrar en el sistema de combate AEGIS o en el sistema de autodefensa SSDS.
Block 1A
Dispone de un nuevo procesado R3000 de 32 bits corriendo software escrito en ADA (lenguaje de programación del Departamento de Defensa norteamericano) que permitía introducir un filtro Kalman para la puntería del sistema. Esto mejoraba la capacidad para seguir blancos capaces de realizar maniobras evasivas. También incluía la posibilidad de conectar el montaje al sistema de autodefensa SSDS.
Block 1B
Esta variante es denominada PSUM (Phalanx Surface Mode), dotando al Phalanx de la capacidad de disparar contra blancos de superficie o volando bajo y lento. Para disminuir la dispersión de los proyectiles, se incrementó la longitud de las barras del cañón hasta los 99 calibres (1,98 metros), siendo el tubo del cañón más grueso para evitar el desgaste. Estos nuevos tubos fueron denominados Optimised Gun Barrels (OGB). Para soportar el aumento de la longitud del cañón, se añadió un soporte adicional. La elevación máxima se incrementa a 85º. En el lado izquierdo del radomo se montó un FLIR y un sistema electro-óptico, añadiéndose la capacidad de adquisición manual en la consola de control del sistema. El modelo Block 1B se puso en servicio en 1999.
Block 1B Baseline 1
Incorpora mejoras en el radar (para mejorar las capacidades contra misiles supersónicos) y un sensor electro óptico de mayor resolución. También incorpora modificaciones para mejorar la fiabilidad del sistema.
Block 1B Baseline 2
La última variante en servicio, integra un radar mejorado para mejorar la capacidad de detección, añadiendo un modo para seguir bancos de superficie.
Historial operativo del Phalanx
El historial operativo del Phalanx no es muy brillante, ya que no se tienen noticias de que haya derribado ningún misil enemigo en su larga carrera. El único blanco conseguido fue un bombardero A-6 en un incidente de fuego amigo.
El 17 de mayo de 1987 la fragata Stark fue atacada por un Mirage F1 iraquí que la disparó dos misiles Exocet. Los dos misiles hicieron blanco en el buque. El sistema Phalanx que portaba la Stark estaba en modo Standby por lo que no tuvo oportunidad de hacer frente a los misiles.
El 25 de febrero de 1991, durante la Primera Guerra del Golfo, los iraquíes dispararon dos misiles Silkworm contra el acorazado Missouri, el cual lanzó los chaff para confundir el radar de los atacantes. La fragata Jarrett se encontraba cerca con su Phalanx en modo automático, el cual se enganchó a los chaff disparando una ráfaga contra ellos. A pesar de que el acorazado se encontraba a más de 3 kilómetros de la fragata, fue alcanzado por cuatro proyectiles de 20mm sin consecuencias.
Como hemos comentado, el único derribo de un Phalanx se produjo el 4 de junio de 1996. Un A-6 Intruder del portaaviones Independence portaba un blanco radar para adiestramiento antiaéreo. El Phalanx del destructor japonés Yugiri bloco y derribó al avión en lugar del blanco remolcado. Los dos tripulantes se pudieron eyectar sin sufrir heridas. La investigación posterior concluyó que el encargado del Phalanx lo había puesto en automático antes de que el A-6 saliera de su radio de acción.
Pros y contras
El Phalanx es un sistema relativamente barato, y sencillo de instalar. Esto permite dar una cierta capacidad antiaérea a cualquier barco, aunque no cuente con sistemas de exploración propios.
En el escenario actual, donde pequeñas embarcaciones, aviones ligeros o drones suponen una amenaza creciente y peligrosa, el Phalanx, en su última versión, proporciona un nivel de defensa alta a un coste moderado.
El principal problema de este sistema (y del resto de los CIWS de pequeño calibre) son los misiles supersónicos. Aparte del problema de detectar y seguir a este tipo de blancos, el principal inconveniente es el alcance efectivo del Phalanx. Suponiendo que el sistema es capaz de detectar y seguir al misil supersónico, consiguiendo destruirlo, esto se producirá a un kilómetro del barco. Los restos del misil, a la velocidad que viajan, es probable que finalmente alcancen el barco. Aunque es mucho mejor que te alcancen los restos y no el misil con su cabeza de combate, estos restos pueden dejar fuera de combate al barco (alcanzando sus radares por ejemplo). Por esto, se considera mejor defensa contra los misiles supersónicos los misiles antimisil como el ESSM.
Usuarios
Este sistema se ha convertido en el montaje artillero antimisil más usado en el mundo, prestando servicio actualmente en 21 países, con más de 1.000 unidades producidas. En el caso de los US Navy, todos los buques importantes (excepto los Zumwalt y los San Antonio) disponen de al menos un Phalanx.
Armada Española
Durante las últimas décadas, el sistema CIWS en la Armada fue el Meroka, siendo la fragata Canarias el último buque en recibirlo en 1994. Aunque se proyectó instalarlo en las F-100, en los Galicia y en el Patiño, ninguno de esos buques recibió ningún Meroka. Actualmente el sistema sólo está embarcado en las Santa María con serias dudas sobre su operatividad.
La Armada dispuso de dos montajes Phalanx que se recibieron en los LST clase Hernán Cortés. Pero estos montajes llegaron desactivados y nunca estuvieron operativos.
Publicidad
¿Sería útil el Phalanx en la Armada Española? Creemos que sí. Durante los últimos meses se ha rumoreado que Escribano está desarrollando un montaje dotado con un cañón de 25mm y misiles mistral. Si este montaje ve la luz y demuestra buenas capacidades a un precio similar al Phalanx, sería la elección ideal. En otro caso, se podría adquirir sistemas de segunda mano del Phalanx para intentar reducir el costo. Además de mejorar las capacidades contra misil de las principales unidades, mejoraría significativamente las capacidades anti lancha y anti drone, en un escenario donde este último tipo de amenaza es cada vez más alta.
Dejando de lado a los ESSM, que son muy caros para lanzarlos contra un dron suicida, por ejemplo, el futuro está en un sistema CIWS mixto cañon-misil de bajo coste, tipo RAM o Mistral. Lo que está claro es que la Armada necesita tener sistemas CIWS en los buques principales (Galicia, Castilla, JC1) así como en las fragatas (al menos las F100 y las futuras F110). Hay que tener claro que será siempre mucho más barato montar estos sistemas que no tenerlos y que un simple misil ex-URSS lanzado desde la costa de Somalia, por ejemplo, te pueda arruinar un buque. Los ESSM deberían estar para proteger contra misiles y los CIWS, como complemento de estos para ayudar a abatirlos o bien atacar a helos o drones o incluso cazas. Es mi humilde opinión.
Sentinel Tao de Escribano y el Rim -116 Ram son en el caso que nos ocupa y nos preocupa , los 2 sistemas de defensa de punto de corto o cercano radio de acción , que deberían ser del sólido interés por la parte que nos corresponde , para procurar dar solución de manera factible a un aspecto tan crítico y vital como es éste , en casi cualquier buque militar de cualquier marina en el mundo , hoy en dia .